¿Cuál es la dieta más adecuada para mi mascota?
Últimamente muchos de nuestros clientes nos preguntan por la dieta más adecuada para su mascota, pues en los últimos tiempos están apareciendo muchos nuevos alimentos comerciales y, según la fuente que consultemos, la información al respecto puede ser totalmente contradictoria.
Para empezar “¿Dieta comercial o casera?”
Hay más evidencia científica para las DIETAS COMERCIALES (las de casas comerciales de buena reputación).
Las dietas comerciales se someten a pruebas y estudios clínicos para asegurarse de que son digestibles y adecuadas nutricionalmente a largo plazo. Estas dietas son homogéneas en sus lotes.
Y en general son más económicas que las dietas caseras. Hay una percepción errónea de que alimentar con alimentos “humanos” es más barato; pero lo cierto es que una vez se incorporan los suplementos necesarios para hacer completa y equilibrada a la dieta casera, el precio por kcal es más caro que la mayoría de alimentos comerciales. Además requieren tiempo y dedicación.
Por su parte las DIETAS CASERAS bien formuladas pueden personalizarse para un paciente y una enfermedad concreta, son más palatables y en general más digestibles.
En su contra son más caras (valor de los ingredientes, tiempo y dedicación), pueden ocasionar deficiencias nutricionales (incluso toxicidades) y no pueden testarse.
Un estudio realizado por Stockman en 2013 mostró que TODAS las dietas para animales sanos cuya receta se había cogido de libros o de la web tenían algún tipo de deficiencia o toxicidad.
Visto lo visto, como veterinarios debemos recomendar las dietas comerciales de alta calidad (excepto casos concretos en los que una dieta casera, formulada por un especialista en nutrición, sea más adecuada para tratar ciertas enfermedades o cuando la dieta comercial no sea suficiente para controlar la enfermedad a tratar).
Otras dietas “de moda“
DIETAS CRUDAS
Estas dietas, que están aumentando en popularidad últimamente, argumentan que son más naturales, con más nutrientes y más ajustadas a la evolución del perro como descendiente del lobo.
Argumentos atractivos pero con poca base científica. Tanto la naturaleza como el proceso evolutivo no son necesariamente la opción óptima de alimentación.
De hecho la esperanza de vida de un perro salvaje o la de un lobo es mucho menor que la de un perro doméstico, en parte debido a enfermedad, malnutrición y parasitismo.
Asimismo se han descrito muchos problemas asociados a dietas crudas: deficiencias nutricionales, rotura de dientes, estreñimiento, obstrucciones intestinales y, sobre todo, contaminación bacteriana, p.e. Salmonella.
DIETAS SIN CEREALES / SIN GLUTEN
De nuevo, este tipo de alimentación no tiene base científica que la respalde.
El argumento contra los cereales es que los perros y gatos no han evolucionado consumiéndolos, pero tampoco lo han hecho consumiendo los tubérculos o leguminosas que llevan las dietas sin cereales.
Lo cierto es que perros y gatos pueden digerir el almidón en las cantidades que incluyen las dietas con cereales y pueden obtener energía y otros nutrientes a partir de aquéllos.
Respecto al gluten, excepto en el caso del Setter irlandés, no hay evidencia que apoye que sea problemático en perros y gatos.
DIETAS VEGETARIANAS / VEGANAS
Los propietarios que usan estas dietas suelen hacerlo por temas éticos y pensando que son más saludables que las dietas convencionales.
Los perros, omnívoros (o carnívoros facultativos) podrían alimentarse con una dieta vegetariana bien formulada, pero no los gatos que son carnívoros estrictos.
Los problemas asociados a estas dietas son deficiencias de proteínas, aminoácidos y palatabilidad.
Conclusiones
En resumen, las dietas no convencionales tienen problemas asociados y su uso debe considerarse cuidadosamente.
Todos estos temas fueron tratados por la Dra. Cecilia Villaverde, de la Universidad de Barcelona y Diplomada en Nutrición por los colegios americano y europeo, en el congreso de AMVAC de marzo de 2016.
Las ideas aquí presentadas provienen de sus notas.